Las cuevas submarinas de la península de Yucatán guardan muchos secretos relacionados con la historia de las civilizaciones precolombinas de América. Son una especie de cápsula del tiempo donde se pueden encontrar huellas de diferentes culturas. Otra exploración de una cueva submarina ha llevado a los científicos al descubrimiento de una mina abandonada desde hace mucho tiempo, que afirma ser la más antigua del continente. Los científicos calculan que tiene unos 12.000 años. ¿Qué se extraía allí?
Érase una vez, estas cuevas no estaban inundadas por el agua. Hace varios miles de años, al final de la última glaciación y durante algún tiempo después, el nivel de los océanos del mundo era inferior al actual. Las cuevas en las que hoy bucean los científicos para descubrir los secretos del pasado estaban situadas en la costa y no tenían agua. Explorando cuevas costeras en el estado de Quintana Roo, los investigadores encontraron no sólo herramientas y restos humanos, sino también pruebas de actividad minera. Es probable que los mayas llevaran mucho tiempo explotando estas minas. Los mayas estaban entre los indios más avanzados de América. Desarrollaron un sistema perfecto de abastecimiento de agua y una agricultura productiva, construyeron ciudades de piedra y erigieron enormes templos. Los rituales religiosos desempeñaban un papel fundamental en sus vidas, y la construcción de templos se consideraba de suma importancia. En estos templos se utilizaban tintes extraídos de minerales naturales para decorar las paredes y hacer inscripciones. Uno de estos minerales era el ocre, que daba un color rojo brillante a la superficie. Además de su función puramente artística, el ocre se utilizaba en otros ámbitos de la vida. El polvo de este mineral protegía contra las picaduras de insectos y servía como antiséptico, por lo que su presencia era importante para los mayas. Extravagantes trajes vintage de diferentes naciones que trascenderán la moda moderna A juzgar por la cantidad de roca extraída, de estas minas se extrajeron toneladas de ocre durante su explotación. La época de explotación minera activa es de hace 10-12 mil años. Las explotaciones mineras eran bastante profundas y los indios utilizaban antorchas para alumbrarse en las cuevas. Aquí aún quedaba mucho ocre, pero por alguna razón los indios dejaron de extraerlo. Lo más probable es que encontraran yacimientos con materias primas de mejor calidad o más convenientes en términos de transporte. Las minas de la cueva fueron abandonadas y luego sumergidas por el agua del mar. Las expediciones científicas visitan regularmente estos yacimientos, pero sólo es posible trabajar en ellos mediante el buceo, lo que encarece considerablemente los costes materiales y temporales de la investigación. Sin embargo, los científicos ya han aprendido mucho sobre las cuevas de Quintana Roo y no cabe duda de que aún queda mucho por descubrir.
Comparte esto: